Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

Las personas adultas mayores cuentan con el apoyo del Banco Nacional cuando quieren emprender un negocio. (Foto con fines ilustrativos)

La investigadora del Programa de Investigación en Envejecimiento del INISA, M.Sc. Norma Lau Sánchez, asistió a un taller de capacitación titulado Importancia Social y Potencial Financiero del Adulto Mayor, que organizó el Banco Nacional, en el auditorio Elías Quirós.

Según dijo la universitaria, la actividad reafirmó el compromiso de ese banco con la población adulta mayor.

Para la M.Sc. Norma Lau la posición del Banco Nacional es una muestra de  “sensibilidad y confianza en las personas adultas mayores, que se atrevieron a dar el gran salto e iniciar una actividad distinta al llegar a la tercera edad, emprendiendo un negocio o constituyendo una empresa”.

En el taller participó la Dra. Sandra Huenchuan, experta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), expositores de la Universidad de Costa Rica, de la Asociación Gerontológico Costarricense y del Consejo Nacional de la Persona Mayor (CONAPAN). Al finalizar la actividad también estuvieron presentes la diputada Ana Elena Chacón y el Subgerente General del Banco Nacional, Juan Carlos Corrales.

capacitacionluzLa microbióloga Luz María Chacón Jiménez, investigadora de la Sección Infección-Nutrición del INISA impartió un taller de capacitación en el Laboratorio de Aguas y Servicios Fisicoquímicos de la Universidad Autónoma de Chiriquí, en David, Panamá. 

El taller denominado Parámetros microbiológicos para la determinación de la calidad del agua contó con la participación de investigadores y técnicos del laboratorio y abarcó nociones teórico-prácticas relacionadas con la determinación de la calidad del agua, las mejoras en la metodología de análisis y muestreo; y temas relacionados con validación de métodos e incertidumbres.

En estos temas el INISA tiene experiencia, debido a su proceso de acreditación  de laboratorios por la norma INTE/ISO: 17025:2005.

vanessaramrezLa Dra. Vanessa Ramírez Mayorga, coordinadora del Programa de Especial Interés Institucional sobre la Epidemiología del Cáncer, realizó una pasantía del 3 de octubre del 2008 al 3 de enero del 2009, en el Laboratorio de Bacteriología de la  Universidad de Bordeaux II, en Francia.

Durante ese periodo se capacitó en el uso de metodologías para la determinación de los motivos de fosforilación de tirosina presentes en el gen cagA, en aislamientos de Helicobacter pylori.

Según explicó la Dra. Ramírez el cáncer gástrico es la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo y Costa Rica presenta las tasas de incidencia y de mortalidad más altas. Añadió que la mayoría de los casos de cáncer gástrico se diagnostican en etapa avanzada, cuando la posibilidad de curación es muy baja, razón por la cual se dedican a investigar los factores de riesgo y el proceso que hace que la mucosa gástrica normal se convierta en una mucosa gástrica cancerosa.

 

La bacteria H. pylori está siendo investigada en el INISA por técnicas moleculares. El investigador del INISA y del Centro de Investigaciones en Estructuras Microscópicas (CIEMIC), Br. Jerson Garita Cambronero, se ha dedicado durante los últimos meses a la implementación de técnicas moleculares para la detección y caracterización de la bacteria Helicobacter pylori  y  en los  dos últimos meses trabajó en cooperación con el Centro Nacional Francés de Referencia para H. pylori en Bordeaux Francia.

El logró la agrupación de los diferentes tipos de cepas de esa bacteria, según algunos genes (cagA, vacAs, vacAm) que pueden dar una idea del grado de patogenicidad de las bacterias. Actualmente continúa con la tipificación en Costa Rica y se analizan las relaciones entre los diferentes grupos de la bacteria y el desarrollo de algún cuadro clínico.

Garita explicó que ese proyecto al igual que la mayoría de los trabajos que se desarrollan en el Programa de Epidemiología del Cáncer tiene como objetivo determinar posibles factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad en la población costarricense.

 

El Lic. Daniel Wappenstein, kinesiólogo fisiatra coordinador de la carrera de Terapia Física de  la Pontificia Universidad Católica de Quito, Ecuador y consultor de cooperación técnica de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), estuvo de visita, recientemente, en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica. La Kinesiología es el estudio científico del movimiento humano.

El especialista estuvo desarrollando  trabajo de campo en Costa Rica, en el marco del Proyecto ARCAL RLA 6/059: Desarrollo y Evaluación de Programas de  Intervención para reducir la Obesidad Infantil en Latinoamérica (Capítulo Costa Rica) de la OIEA

Él  realiza una investigación sobre el ejercicio en la validación de instrumentos de medición de gasto energético  utilizando Actihearts  y  agua doblemente marcada, en escolares de 6 a 9 años.
 

©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática