Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

En la actividad se analizó la labor que cumple el Comité Ético Científico Institucional. (Foto: Luis Alvarado Castro)El establecimiento de fechas límite para entregar y recibir proyectos y el aumento de reuniones de los representantes del Comité Ético Científico son algunas de las soluciones que planteó la microbióloga M.Sc. Laya Hun Opfer para aligerar la labor de dicho organismo.

Su exposición la hizo en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, durante una conferencia organizada por el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA).

Hun, quien forma parte de dicho comité, explicó que, de este modo, los y las investigadoras podrán entregar proyectos a partir del mes de febrero de cada año y hasta la última semana de noviembre, y el comité tendrá la posibilidad de revisar las propuestas de forma más eficiente. Además, planteó que las reuniones para analizar los trabajos pasarán de dos a tres por mes.

La M.Sc. Norma Lau Sánchez labora en el programa de investigación en envejecimiento del INISA.El intercambio de metodologías y experiencias educativas entre organizaciones y programas que trabajan con y para la población adulta mayor fue posible durante el Tercer Congreso Iberoamericano: Universidades para todas las edades, que se realizó en la Universidad de Costa Rica.

En esa actividad que se realizó por primera vez en Centroamérica, se dieron a conocer más de 60 informes de investigaciones, estudios y proyectos de universidades públicas de Costa Rica, México, Argentina, El Salvador, Brasil, España, Venezuela y Chile.

La M.Sc. Norma Lau Sánchez, del programa de investigación en envejecimiento del INISA participó en la actividad, en la cual se generaron espacios de encuentro, reflexión y discusión.

Según comentó Lau fue muy enriquecedor conocer y “propiciar la participación y el intercambio de experiencias de las personas adultas mayores como estudiantes de los diversos programas educativos queparticiparon en el congreso”.

El Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica recibió el certificado de acreditación que otorga el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) para los análisis o ensayosque efectúa en citogenética, y en microbiología de alimentos y aguas.

La Ing. Karla Ruiz Hidalgo, Gerente de Calidad de este instituto, manifestó que la acreditación es la conclusión de un esfuerzo que se venía haciendo desde el año 2005 para implementar un sistema de gestión de la calidad de los ensayos. Aseguró que la acreditación “refleja la calidad y la excelencia del trabajo realizado en el INISA”.

De esta forma las pruebas que realicen tendrán la garantía de que cumplen con todos los requisitos que se piden para un ensayo realizado en laboratorios de calidad, como es el uso de cepas certificadas para controles internos, el uso de instalaciones asépticas, entre otras para la realización de pruebas que involucran el análisis de inocuidad de productos alimenticios o agua.

La capacitación en técnicas radioactivas permitirá la capacitación del personal del INISA en la práctica de esas técnicas.

La M.Sc. Melissa Vásquez Cerdas, investigadora de la sección de Genética Humana y coordinadora del Laboratorio de Radiactividad del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) recibió entrenamiento técnico para el manejo de los métodos radiactivos utilizados en estudios de biología molecular.

Esta capacitación forma parte de una pasantía que realizó en el Grupo de Neurogenética, de la Unidad Experimental del Hospital Donostia, de España, a cargo del Dr. Adolfo López de Munain.

La M.Sc. Wendy Malespín Bendaña participó en el estudio de los marcadores biológicos en sangre. (Foto Luis Alvarado)

Una investigación realizada en el Instituto de Investigación en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) fue elegida como uno de los cinco mejores trabajos presentados en el III Workshop Latinoamericano de Helicobacter pylori, que se realizó en Valencia, Venezuela, organizado por el Instituto de Biomedicina y el Ministerio del Poder Popular para la Salud. 

El trabajo titulado Gastritis atrófica y úlceras pépticas: relación con Helicobacter pylori CagA+ y polimorfismos de los genes IL-1RN e IL-1B en una población en alto riesgo de cáncer gástrico en Costa Rica fue presentado por la M.Sc. Wendy Malespín Bendaña, bióloga genetista del Programa de Especial Interés Institucional Epidemiología del Cáncer.

La investigación recibió el reconocimiento como uno de los cinco mejores trabajos en formato de póster presentados en esa reunión científica. Eso le dio la oportunidad de realizar una presentación oral al auditorio participante, conformado en su mayoría por médicos e investigadores latinoamericanos interesados en el estudio de la relación de la bacteria H. pylori con el desarrollo de patologías gástricas, incluido el cáncer de estómago.

 

©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática