Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

La comisión interinstitucional pretende una amplia participación en la construcción de un nuevo paradigma del envejecimiento. (Foto archivo ODI)

El Programa de Investigación en Envejecimiento del INISA forma parte de una Comisión interinstitucional de incidencias para la dignificación, oportunidades y respeto a los derechos humanos de las personas adultas mayores, que se constituyó el presente año.

La comisión es el resultado del curso Derechos humanos, envejecimiento y políticas públicas al que asistió la investigadora del INISA, M.Sc. Norma Lau Sánchez. 

El curso, organizado por la Asociación Costarricense de Gerontología (AGECO) y cofinanciado por el Banco Nacional busca brindar educación e información sobre los derechos humanos de los y las adultas mayores y propiciar la participación de todos los actores sociales en la construcción de un paradigma de envejecimiento y vejez basado en la creación de oportunidades y respeto de los derechos de estas personas.

 El curso lo impartió la Dra. Sandra Huenchuan, experta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reconocida por sus aportes en la investigación y el desarrollo documental sobre envejecimiento el continente.

Los niños, niñas y adolescentes investigados están en escuelas de enseñanza especial o fueron referidos desde la consulta médica. (Foto solo con fines ilustrativos).

La investigadora del INISA M.Sc. Rebeca Vindas Smith, presentó su investigación titulada Tamizaje del síndrome del cromosoma X frágil en poblaciones seleccionadas, con la cual  optó por el grado de Magister Scientiae en Genética y Biología Molecular.

Ella empleo una prueba de inmunohistoquímica para la detección de la proteína FMRP en raíces de cabello y linfocitos de sangre para el tamizaje de una población de 118 niños, niñas y adolescentes con retardo mental, problemas de aprendizaje y trastornos de conducta.

Vindas comentó que debido a la importancia epidemiológica del síndrome, es fundamental contar con una metodología apropiada para el tamizaje  de poblaciones.

 

Las investigadoras del INISA que participaron en el estudio de aguas del río Jabonal en Esparza. (Foto cortesía del INISA)

Los resultados del proyecto de investigación  Gestión integrada y participativa en la Subcuenca del Río Jabonal, Esparza, que han desarrollado investigadoras del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) durante dos años, en conjunto con otras unidades de la Universidad de Costa Rica, fueron presentados en el salón comunal del  distrito de Cerrillo de Esparza, en el marco de la Feria del Agua que realizó  esa comunidad.

 

Entre ellas asistieron las investigadoras Rosario Achí, Kenia Barrantes, Luz Chacón, del INISA y Karla Ruiz del Programa de Gestión Ambiental Integral (ProGAI).

El estudio que realizaron determinó la calidad microbiológica del agua para consumo humano en esa zona, así como la calidad del agua del Río Jabonal a nivel biológico y químico. 

 

Este diagrama esquemático muestra un gen en relación a su estructura física (doble hélice de ADN) y a un cromosoma (derecha). (Tomado de Wikipedia.)

 El INISA mantiene abierta la inscripción de un curso sobre Genética y Genómica para Ciencias Biomédicas, que impartirá durante el segundo semestre del 2009.

Según explicó la Dra. Patricia Cuenca, directora del INISA, el conocimiento que se genera todos los días en este campo es abrumador, por lo que se hace necesario que los futuros profesionales y académicos reciban las herramientas que les permitan buscar, interpretar y aplicar la información sobre la genética y genómica de la salud en esta época que se ha denominado “la era posgenómica”.

Las participantes tuvieron oportunidad de intercambiar opiniones en relación con la construcción de una cultura de paz. (Foto Archivo ODI)

La convivencia entre jóvenes y personas adultas mayores fue el objetivo del III Encuentro Internacional Intergeneracional titulado Experiencia y Creatividad: Hacia una cultura de paz, organizado por  la Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano (FECRUNAPA), con la colaboración de la Presidencia de la República, el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor y otras instituciones de la sociedad civil y del Estado.

La M.Sc. Norma Lau Sánchez, del Programa de Investigación en Envejecimiento del INISA, asistió a ese encuentro e informó que el objetivo que se propusieron fue promover una actitud de conocimiento, respeto, apoyo, estimulación e intercambio entre distintas generaciones, de modo que se logre una sociedad con oportunidades equitativas para todas las edades.

La interacción entre jóvenes y adultos mayores se dio por medio de actividades lúdicas, que incluyeron grupos de conversación; fiestas; juegos de mesa; bolos; excursiones por la ciudad y paseos a la playa.

Además discutieron sobre los derechos humanos y la violencia; la cultura de paz y las relaciones intergeneracionales; y la cooperación y convivencia intergeneracional.

El encuentro responde al compromiso de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores  (FIAPAM) de trabajar a favor de los objetivos y recomendaciones manifiestos en el Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento de Madrid y en la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe.

©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática