Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

El Dr. Pedro Morera Villalobos es experto en Angiostrongilosis AbdominalEl Dr. Pedro Morera Villalobos, Profesor Emérito de la Universidad de Costa Ricaº e investigador del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) experto en el tema Angiostrongilosis Abdominal causada por Angiostrongylus costarricenses, visitó en el mes de junio la Universidad de Granada, España.

En esa universidad española se reunió con el Prof. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz, catedrático de Parasitología, y director del Instituto de Biotecnología y del Laboratorio de Parasitología Molecular.

El objetivo es formalizar una alianza de investigación entre la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Granada y la Universidad Pontificia de Rio Grande do Sul, Brasil, para desarrollar un eje de investigación sobre el tema Angiostrongilosis Abdominal causada por Angiostrongylus costarricensis.

El Dr. Pedro Morera estuvo del 10 al 19 de marzo como profesor visitante en la Universidad Pontificia de Rio Grande do Sul, en la cual se reunió con un grupo de profesionales en Parasitología Biomédica.

Según informó el Dr. Morera se espera lograr un trabajo cooperativo y coordinado entre las tres universidades.

adultomayorEl INISA está realizando una propuesta para desarrollar una investigación, a corto plazo, sobre las principales variables socioculturales, fisiológicas, bioquímicas, microbiológicas, nutricionales, odontológicas e inmunológicas en un grupo de adultos mayores en condición de vulnerabilidad social.

Trabajarán en la comunidad de Los Guido, Desamparados, con el objetivo de identificar factores de riesgo o de protección que existen en situaciones extremas, útiles para direccionar programas y acciones de atención institucional y comunitaria.

La investigación tendrá una duración de 12 meses a partir de su aprobación por parte del Consejo Científico del INISA y será realizada por el siguiente grupo de investigadores: Rosario Achí Araya, Fernando Cháves Mora, Olga Marta Murillo Bolaños, Kenia Barrantes Jiménez, Luz Chacón Jiménez, Karla Ruíz Hidalgo, Lilliam Marín Arias, Francisco Sánchez

En Monteverde de Puntarenas se realizó el Primer Simposio Internacional del Manejo de Cuencas.Con el propósito de compartir conocimientos en el campo científico y metodológico en cuanto al manejo de recursos hídricos a nivel de cuenca o subcuenca, se realizó el Primer Simposio Internacional del Manejo de Cuencas, en la sede de la Universidad de Georgia, en Monteverde de Puntarenas.

La Dra. Kenia Barrantes Jiménez, coordinadora del Laboratorio de Microbiología de Alimentos y Aguas del INISA, presentó la ponencia "Microbiological aspects of drinking water", en la cual expuso las investigaciones que este instituto de investigaciones desarrolla en el campo de la salud humana y el medio ambiente.

Esta actividad fue organizada por el Centro de Cuencas (River Basin Center) de la Universidad de Georgia y el Programa de Gestión Ambiental Integral (ProGAI) de la Universidad de Costa Rica.

A partir de este simposio, se buscará formalizar los vínculos de investigación de interés mutuo, así como el intercambio de docentes y estudiantes entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Georgia.

La Dra. Isabel Castro Volio, expuso la charla: “Anomalías cromosómicas: asesoramiento, consejería y tamizaje prenatal” durante el X Congreso nacional de obstetricia y ginecología Dr. Arturo Esquivel Grillo.

El congreso fue organizado por la Asociación de Obstetricia y Ginecología de Costa Rica y se llevó a cabo del 16 a 20 de junio, en el Hotel Barceló San José Palacio.

mata iiiEl Dr. Leonardo Mata Jiménez y el Dr. Francisco Sánchez Montero, investigadores del INISA, participaron del 4 al 6 de junio en el XI Congreso Nacional de Salud Pública “Determinantes sociales y ambientales de la salud”, el cual se llevó a cabo en el Hotel Crown Plaza Corobicí.

El Dr. Mata, microbiólogo y salubrista, presentó sus ponencias: Nixtamal en Cauqué (Guatemala) y Sardinal (Costa Rica), Infección por el VIH: Nueva Hipótesis y Casuística del SIDA y proyección al año 2010, Costa Rica.

Por su parte, el Dr. Sánchez, especialista en nutrición, presentó una ponencia sobre alimentos comestibles no tradicionales: aspectos sociales y ambientales de su disponibilidad y consumo en algunas zonas de Costa Rica, con la que obtuvo el tercer lugar en la premiación de temas libre. También presentó otra sobre las características sociales y ambientales del balance energético de un grupo de hombres y mujeres trabajadores de San José, Costa Rica.

El congreso de salud pública es organizado por la ACOSAP (Asociación Costarricense de Salud Pública) con la idea de fortalecer el análisis de los determinantes ambientales, socioeconómicos y culturales relacionados con la salud pública, ya que, con frecuencia se privilegia el estudio de los factores biológicos o de prestación de servicios de salud. De esta manera se trata de ampliar el conocimiento hacia un enfoque más integral de la salud.

©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática