Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

La Dra. Patricia Cuenca y la M.Sc Melissa Vásquez participaron en el I Congreso Latinoamericano de Genética Humana, el cual se llevó a cabo en Cartagena de Indias, Colombia. La genética es el campo de las ciencias biológicas que trata de comprender cómo la herencia biológica es transmitida de una generación a la siguiente.

El Congreso contó con la participación de importantes genetistas de todo el Continente Americano y algunos invitados europeos (España, Reino Unido, Portugal, Bélgica) y se trataron temas muy actuales sobre la genética humana, como la Genética del Cáncer, la Genética Clínica, la Genética Forense, la Medicina Genómica, entre otros.

La Dra. Cuenca presentó una investigación sobre las Mutaciones del gen CLCN1 en familias costarricenses con miotonias congénitas; mientras la M.Sc. Melissa Vázquez informó sobre el Abordaje integral de pacientes costarricenses afectados con la enfermedad de Huntington y sus familiares.

El congreso fue organizado por la Asociación Colombiana de Genética Humana y  la Red Latinoamericana de Genética Humana (RELAGH).

Helicobacter pylori es una bacteria que infecta el mucus del epitelio estomacal humano.

La profesora Msc. Wendy Malespín participó la segunda semana de noviembre en un III Taller denominado Workshop de Helicobacter pylori, que se realizó en la ciudad de Valencia, en Venezuela.

Ella presentó un trabajo títulado Atropic gastritis and peptic ulcers: relation to Helicobacter pylori CagA+ and polymorphisms of IL 1RN and IL-1B in a population of high risk of gastric cancer in Costa Rica.

Dra. Isabel Castro VolioLa Dra. Isabel Castro Volio, subdirectora del INISA y especialista en Citogenética Humana, participó en el II Simposio Internacional de Bioética, que se llevó a cabo en el Colegio de Médicos y Cirujanos, en el mes de marzo, con una ponencia sobre “El uso de marcadores genéticos en la investigación biomédica.”

Con esta actividad se propusieron que los participantes, todos miembros de los diferentes comités ético científicos de la CCSS, comprendieran los verdaderos alcances que tiene el empleo de los marcadores genéticos en la investigación biomédica y generar un mayor nivel de confianza hacia las investigaciones con muestras de ADN.

Dra. Rosario Achí ArayaDra. Rosario Achí ArayaLa Dra. Rosario Achí Araya, directora del INISA, asistió a la I Conferencia Latinoamericana sobre Investigación e Innovación para la Salud, que se llevó a cabo en la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil, del 15 al 18 de abril.

En esa actividad se suscribió el documento “Acuerdo de Río de Janeiro para la conformación del Foro Centroamericano de Investigación e Innovación para la Salud, por iniciativa de las y los científicos centroamericanos.

La Dra. Achí integró el grupo de trabajo que analizó el tema relacionado con el financiamiento de la investigación para la salud.

La directora del INISA fue invitada a la actividad, por parte de el Ministerio de Salud de Brasil (Depto. de Ciencia y Tecnología), el Council on

Con el fin de crear una base metodológica de trabajo para publicar las investigaciones del INISA, se llevó a cabo el Taller internacional para la elaboración y publicación de artículos científicos impartido por académicos, tanto de la Universidad de Miami como del INISA de la Universidad de Costa Rica.

El taller contó con el financiamiento del Comprehensive Drug Research Center (CDRC) de la Universidad de Miami (UM), Florida, el cual desde hace 20 años desarrolla con éxito los talleres.

En esta ocasión se trata de una experiencia internacional simultánea en Costa Rica y en la República Popular China.

A partir de esta actividad, se busca incrementar el número y la calidad de las publicaciones de este instituto de investigaciones, así como la posibilidad de elaborar manuscritos científicos de manera conjunta con la Universidad de Miami.

Durante el taller se ofrecieron dos niveles de participación; el primero para personas que estaban en una etapa avanzada del proceso de publicación; y el segundo, para quienes no tenían previsto hacer una publicación científica.

La primera fase del taller se impartió en el Club Los Jaúles, en Coronado, el 20 y 21 de mayo; y la segunda fase espera realizarse el próximo 18 y 19 de agosto.

©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática