Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

El Dr. Fernando Morales Montero asistió al Consorcio Internacional sobre Distrofia Miotónica en Wurzburg, Alemania para presentar su proyecto de Investigación.El Dr. Fernando Morales Montero, especialista en genética humana del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), asistió al Sétimo Consorcio Internacional sobre Distrofia Miotónica, realizado en Wurzburg, Alemania, en donde presentó los resultados de su proyecto de investigación.

Bajo el título Searching for trans-acting genetic modifiers of somatic mosaicism and disease severity in myotonic dystrophy type 1 presentó un póster en donde resumió su estudio sobre modificadores de la variación somática en la distrofia miotónica tipo 1, realizado por primera vez desde que se postulara la hipótesis del trabajo en el año 2004.

Según el investigador “los individuos con el mismo tamaño de la mutación a veces presentan edad de inicio y sintomas diferentes. Esto puede deberse a que es probable que la variación somática sea diferente en estos individuos, es decir, que nuevas mutaciones se vayan acumulando más rapidamente en algunos pacientes que en otros. Por lo tanto, es muy probable que modificadores de esa variación somática también sean modificadores de la edad de inicio y progresión de la enfermedad”.

La M.Sc. Malespín expuso los resultados de su investigación sobre la cepa CagA+ de la bacteria Helicobacter pylori y su relación con el cáncer gástrico y lesiones precancerosas en Costa Rica.Destacados investigadores participaron en el XXII Workshop Internacional de Helicobacter pylori y bacterias relacionadas con la inflamación digestiva crónica y cáncer gástrico, en el que se trataron temas como: factores genéticos y ambientales relacionados con el cáncer de estómago; búsqueda de vacunas y nuevos tratamientos contra la H. pylori y el papel de la infección e inflamación en los procesos de carcinogénesis gástrica.

Por parte del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) asistieron la Dra. Vanessa Ramírez y la M.Sc. Wendy Malespín, del Programa de Especial Interés Institucional de Epidemiología del Cáncer.

La Dra. Eliette Touati, investigadora del Instituto Pasteur en Francia, realizó una visita al Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), como parte del convenio de cooperación entre el Centro Cultural y de Cooperación para la América Central de la Embajada de Francia y la Universidad de Costa Rica.

El objetivo de la visita de la renombrada investigadora fue establecer las bases para el desarrollo de colaboraciones conjuntas entre la Unidad postulante de Patogénesis de Helicobacter pylori del Instituto Pasteur y el Programa de Especial Interés Institucional Epidemiología del Cáncer del INISA, mediante la implementación de ensayos de mutagénesis y de los mecanismos de reparación de daños en el ADN, en población costarricense con alto riesgo de cáncer gástrico.

La Dra. Touati ofreció dos conferencias bajo el título Bacteria and cancer: the case of Helicobacter pylori infection en las que ella pudo compartir sus experiencias y conocer cómo se viene trabajando en Costa Rica.

Fabrice Delloye, el nuevo Embajador de Francia en Costa Rica, hizo una visita al INISA para conocer las instalaciones y los proyectos que desarrollan.  (Foto: José Salazar)El Embajador de Francia, Fabrice Delloye, el Consejero de Cooperación y Acción Cultural para América Latina, Jean-Claude Piet y la encargada de Misión de Cooperación Técnica de la Embajada, Amandine Poret, realizaron una visita a las instalaciones del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), con el fin de conocer algunas de las labores que realiza ese instituto universitario, en colaboración con la Embajada de Francia.

La visita coincidió con la celebración de una década de cooperación entre ambas partes, y permitió dar a conocer las diferentes actividades realizadas como parte del Programa de Especial Interés Institucional Epidemiología del Cáncer, que ha sido respaldado por la cooperación francesa a lo largo de los últimos diez años.

El Dr. Didier Montet impartió la jornada de capacitación para el uso de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en alimentos y microorganismos, en las instalaciones del CENAT. (Foto cortesía de Kenia Barrantes)Las Dras. Rosario Achí Araya y Kenia Barrantes Jiménez, del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), asistieron a una capacitación sobre el uso de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en alimentos y microorganismos.

La actividad, organizada por el Centro Nacional de Innovaciones Tecnológicas (CENIBiot), tuvo como principal objetivo brindar información sobre la aplicación de esa técnica en las investigaciones de la industria alimentaria y de las nuevas variedades de alimentos y microorganismos.

El Dr. Didier Montet, director de la Unidad Mixta de Investigación y Seguridad Alimentaria del CIRAD (Centre de Coopéración Internacionale en Recherche Agronomique pour le Développement) de Francia, fue el encargado de desarrollar la jornada de capacitación titulada La PCR en la industria agroalimentaria, el 23 de junio de 2009.

©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática