Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

Afiche INCON 2012El Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), la Escuela de Medicina y la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, en coordinación con la Organización Latinoamericana de Nutrigenómica (LANUGO) organizan para el próximo año el II Congreso Internacional de Nutrigenómica INCON 2012.

La coordinadora general de esta actividad, M.Sc. Rebeca Vindas Smith, explicó que “la nutrigenómica es  una novedosa área de investigación que busca

Dr. Clas UneLa bacteria Helicobacter pylori está presente en un 90% de los pacientes con gastritis atrófica y del 100% de las úlceras pépticas y duodenales encontradas en población dispéptica del Hospital Calderón Guardia, según análisis realizados en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la UCR.

En esa misma población encontraron un 93%  de pacientes positivos para esa bacteria, igual que  un 87% de los analizados en el Centro de Detección Temprana del Hospital Max Peralta, de Cartago, y un 51% del personal analizado de la Facultad de Microbiología del INISA y otras partes de la UCR. Además tienen un estudio CRELES con adultos mayores representativo del país, en el cual  el 73% resultaron positivos por Helicobacter pylori.

Esos son algunos datos aportados por el Dr. Clas Une durante una conferencia que impartió, el 23 de junio, en la sala de sesiones del INISA, bajo el título Helicobacter pylori, nuestro acompañante en la salud y la enfermedad.

En su exposición se refirió también a la historia de la Helicobacter pylori, a las cepas existentes, los mecanismos de acción, efectos en el sistema digestivo de las personas infectadas y las interrogantes que aún los investigadores no han podido aclarar en relación con esta importante bacteria.

Madre e hijoLa correcta posición de la madre al amamantar, el tiempo durante el cual  el niño debe alimentarse exclusivamente con leche materna y la forma adecuada de introducir los diferentes alimentos a partir de los seis meses de vida son algunos de los aspectos abordados en los talleres gratuitos que ofrece el proyecto “Promoción de la Lactancia Materna y la alimentación del niños y la niña menor de un año en la comunidad” (PROLAMANCO).

Según lo informó la coordinadora de este proyecto de extensión docente, Dra. Lilliam Marín Arias, de la Sección de  Infección-Nutrición del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica, durante el año 2011 trabajan en dos comunidades urbano marginales del Área Metropolitana, específicamente Alajuelita y Los Cuadros de Goicoechea.

En el Área de Salud de Alajuelita impartieron un curso de actualización a 37 profesionales de la salud (médicos y personal de enfermería) y un taller abierto al público en general sobre el tema de lactancia materna y alimentación complementaria,  en el que participaron 18 personas, entre mujeres embarazadas, madres, abuelas y personas cuidadoras de niños y niñas pequeños. En Los Cuadros de Goicoechea un nuevo taller abierto a público en general  se lleva a cabo a partir del 15 de julio. El objetivo de actualizar conocimientos sobre el tema como medio para favorecer un adecuado estado nutricional de los niños y niñas en esta etapa de la vida.

Rebeca VindasInvestigadoras e investigadores del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) dieron a conocer tres de sus trabajos científicos, por medio de carteles en el II Congreso Latinoamericano de Genética Humana, que reunió a unos 300 académicos y científicos  de 21 países de América, Europa y de Australia,  en el Hotel Crowne Plaza Corobicí.

Entre ellos presentaron resúmenes sobre varios proyectos de investigación, tales como la caracterización molecular de las canalopatías en Costa Rica, el de la inestabilidad somática y su relación con la edad de inicio en la distrofia miotónica tipo 1 y el de la transmisión intergeneracional de la mutación que causa la distrofia miotónica tipo 1.

En nombre del INISA participaron la Dra. Patricia Cuenca Berger, directora del INISA; el Dr. Fernando Morales, la M.Sc Melissa Vásquez y  la M.Sc. Rebeca Vindas,  investigadores de este instituto universitario quienes consideran que su participación en el congreso les permitió actualizarse en temas de genética humana y conocer las líneas de investigación que siguen otros colegas en la región latinoamericana para posibles alianzas estratégicas de cooperación en el futuro.

En las tres  investigaciones que se dieron a conocer  participan los cuatro asistentes en el congreso y otros colaboradores, como los doctores Domingo Campos, Gerardo del Valle, Roberto Brian,

Dr. ArcadiEstudiar desde distinta ópticas y en diferentes poblaciones, variantes de genes relacionados con enfermedades podría dar la explicación de lo que esto significa para la enfermedad misma,  recomendó el Dr. Arcadi Navarro, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (ICREA) de la Universidad Pompeu Fabra y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, España.

Este especialista que participó en el equipo de investigadores que hizo la secuenciación del genoma del orangután, publicado recientemente en la revista Nature, impartió una conferencia en la sala de sesiones del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Please publish modules in offcanvas position.

Automatic Translation