Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

Los Laboratorios de Microbiología de Aguas y Alimentos y de Citogenética del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) recibieron la reacreditación en las normas generales que rigen su competencia, por parte del Ente Costarricense de Acreditación (ECA).

El proceso de evaluación y autoevaluación evidenció que el Instituto cuenta con una serie de elementos técnicos y recursos humanos que garantizan la calidad de su trabajo.

Dra. Vanessa Ramírez

La Dra. Vanessa Ramírez Mayorga, coordinadora del Programa de Especial Interés Institucional sobre la Epidemiología del Cáncer del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la UCR participó en el II Congreso Centroamericano de Investigación,  organizado por  Red Centroamericana de ex-becarios del DAAD para la Investigación (CADAN-R).

Desde hace varios años,  la Red CADAN- R, conformada por un grupo de científicos centroamericanos, realiza talleres de capacitación para los investigadores que se inician en el mundo científico, con el objetivo de impulsar nuevos proyectos en la región y crear espacios para el intercambio con los científicos de experiencia.

Dra. Luz ChacónLa Dra. Luz María Chacón Jiménez, investigadora de la Sección Infección-Nutrición del INISA, viajó hasta Panamá, con el fin de dictar un taller sobre la validación de métodos de ensayo microbiológicos al personal de laboratorio de la Universidad Autónoma de Chiriquí.

En el taller abordó algunos aspectos teóricos de la validación de métodos de ensayo y ejercicios de laboratorio, con el objetivo de que el  personal conociera todos los procedimientos.

Dr. José M GutiérrezCon el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre los efectos de una toxina del veneno de la serpiente terciopelo (Bothrops asper) capaz de producir hemorragia casi de forma inmediata en el tejido en el que se inyecta, un equipo científico del Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica se ha dedicado a investigar desde hace muchos años, lo que les permite ahora tener una comprensión mayor de lo que ocurre.

En esta labor participan el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez y las doctoras Teresa Escalante Muñoz y Alexandra Rucavado Romero, y también han contribuido en estos estudios las doctoras Cecilia Díaz Oreiro y Natalia Ortiz.

 M.Sc. Carolina Santamaría“La diabetes ejerce una  presión sobre el sistema de salud debido al incremento que provoca en la utilización de los servicios.  Esto eleva el costo económico que deriva de la atención de una población adulta mayor en franco crecimiento”, manifestó la M.Sc. Carolina Santamaría Ulloa, investigadora del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), quien expuso los resultados de la investigación Diabetes en el adulto mayor: Vidas perdidas y presión sobre el sistema de salud.

La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento anormal en el nivel de glucosa de la sangre.  En este estudio se analizó la prevalencia o cantidad de personas que la padecen, y la incidencia o aparición de nuevos casos y se registró el nivel de mortalidad de las personas diagnosticadas con diabetes. También se estudiaron los factores que influyen en el desarrollo y padecimiento de la enfermedad.

El objetivo era cuantificar el impacto de la diabetes en la población adulta mayor costarricense, en términos de muertes y presión sobre el sistema de salud.  Se utilizaron los datos de 1.343 hombres y 1.484 mujeres, mayores de 60 años  del proyecto CRELES: Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable, el cual desarrolla el Centro Centroamericano de Población, en colaboración con el INISA.

©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Please publish modules in offcanvas position.

Automatic Translation