Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

carolinaLa M.Sc. Carolina Santamaría Ulloa, investigadora del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) se capacitó en métodos epidemiológicos para el análisis de datos en salud, en el Curso Internacional de Métodos Epidemiológicos, organizado por la Asociación Internacional de Epidemiología (IEA, por sus siglas en inglés).

Esa actividad se efectuó en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, del 7 al 18 de mayo.

A esta actividad académica asistieron cerca de 50 personas de América, Asia y Europa. Por Costa Rica solamente participó la M.Sc. Santamaría Ulloa, quien además compartió con profesionales centroamericanos de Guatemala y Honduras; representantes de Suramerica: Brasil, Perú, Paraguay, Colombia y Chile; y en representación del Caribe: Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.

“Hoy mánutrigenomica4s que nunca los diversos efectos de la relación entre la alimentación y los genes se perfilan como factores de gran relevancia para la salud humana, sin embargo estos efectos solo empiezan a ser conocidos y es necesario el esfuerzo conjunto para dilucidar los mecanismos y factores involucrados que permitan enrumbarnos hacia el camino de la medicina y la nutrición personalizada”.

 De esta forma resaltó la importancia actual de la nutrigenómica la M.Sc. Rebeca Vindas Smith, investigadora del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y coordinadora general del Congreso Internacional de Nutrigenómica (INCON 2012), que se efectuó del 1 al 4 de octubre.

Rosales1El avance científico del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) le permite colaborar en el desarrollo de varios productos relacionados con la salud, dos de los cuales se expenden actualmente en el mercado, según lo dio a conocer la Licda. Kattia Rosales Ovares, química de profesión e investigadora de la Unidad de Bioprospección.

 En su exposición manifestó que gracias a una estrecha relación con los sectores gubernamental, privado, instituciones científicas y universidades nacionales e internacionales, entre ellas de Estados Unidos, Europa, Japón y Corea, han podido adquirir una serie de equipos y tecnología de punta para la Unidad de Bioprospección.

reventos1Un estudio realizado por un grupo de científicos del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha logrado identificar una serie de posibles genes implicados en el desarrollo de enfermedades mentales y una amplia familia costarricense afectada por casos extremos de psicosis.

Así lo explicó la Dra. Henriette Raventós Vorst, coordinadora de esas investigaciones y quien es profesora en la Escuela de Biología de la UCR,, durante una conferencia titulada Avance en los estudios genéticos de la esquizofrenia en Costa Rica, que impartió el 5 de octubre en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA).

LuzposterLa Dra. Luz Chacón Jiménez investigadora del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), presentó un póster sobre la calidad del agua en el Área Metropolitana de Costa Rica, durante la IV Bienal NeTropica Investigación sin límites coordinada por la Universidad Autónoma de Honduras y la Organización NeTropica,

 En ese encuentro realizado en Honduras participaron cerca de 150 investigadores y estudiantes de posgrado de diferentes países centroamericanos y de Europa, así como conferencistas invitados del Instituto Karolinska de Suecia y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Please publish modules in offcanvas position.

Automatic Translation