Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

Dr. ArcadiEstudiar desde distinta ópticas y en diferentes poblaciones, variantes de genes relacionados con enfermedades podría dar la explicación de lo que esto significa para la enfermedad misma,  recomendó el Dr. Arcadi Navarro, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (ICREA) de la Universidad Pompeu Fabra y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, España.

Este especialista que participó en el equipo de investigadores que hizo la secuenciación del genoma del orangután, publicado recientemente en la revista Nature, impartió una conferencia en la sala de sesiones del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Dra. Mónica Salazar VillaneaEl uso de la técnica de la reminiscencia en personas con Alzheimer, tiene como objetivo valorar el potencial terapéutico de esta estrategia no farmacológica y aportar en la comprensión neuropsicológica de la memoria autobiográfica.

Así lo explicó la Dra. Mónica Salazar Villanea, investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica, quien coordina los proyectos del grupo de trabajo de desarrollo socio-emocional y cognitivo en el ciclo vital.

Ella impartió  una conferencia en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) titulada Envejecimiento, memoria y síndromes demenciales: ideas en un programa de investigación.  Al explicar el programa de investigación que desarrollan en el IIP dijo que surge en un contexto de importantes cambios demográficos, especialmente, el envejecimiento que experimenta la población costarricense.

M.Sc. Melissa Vásquez CerdasAl menos cinco familias costarricenses han sido reevaluadas en su diagnóstico clínico inicial de Distrofia Miotónica tipo 1 (DM1) y dos mutaciones nuevas se han encontrado en el gen del canal de cloruro, que junto con el gen del canal de sodio, están asociados a una serie de enfermedades raras, conocidas como Miotonías No Distróficas (NDM), gracias a un estudio molecular realizado en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA)  de la UCR.

Esto abre la posibilidad de mejorar el manejo clínico, ya que a diferencia de pacientes con DM1, las personas afectadas con algunos de estas NDM responden mejor al tratamiento con medicamentos, lo cual les ayuda a mejorar su calidad de vida.

Estos son algunos de los resultados parciales del proyecto de investigación denominado Caracterización molecular de las canalopatías en Costa Rica, en el que trabajan la Dra. Patricia Cuenca, el Dr. Fernando Morales, la M.Sc. Melissa Vásquez Cerdas y la M.Sc Rebeca Vindas, todos investigadores del INISA así como los doctores Gerardo del Valle Carazo, Roberto Brian Gago, Mauricio Sittenfeld, Alexander Parajeles, Nelva Vallarino y Huberth Fernández.

Fachada InisaEl Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) cuenta con un nuevo plan de reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias, cuyas recomendaciones prioritarias son mejorar las condiciones laborales del personal y la implementación de mejoras en infraestructura y equipo, además de la sistematización de los riesgos y un plan para mitigarlos.

El Comité de reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias está integrado por  la Dra. Luz Chacón, M.Sc, el Sr. Fernando Ortiz, la MBA. Jazmín Solano, el Dr. Class Une, la  M.Sc. Melissa Vázquez

Dra. Vanessa Ramírez MayorgaUna pasantía de un mes de duración realizó la Dra. Vanessa Ramírez Mayorga, coordinadora del Programa de Especial Interés Institucional de Epidemiología del Cáncer del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) en el Hospital Paul Brousse, en Villejuif, Francia.

Esa estadía le permitió a la Dra. Ramírez compartir junto a investigadores internacionales los resultados del proyecto: Asociación del Virus de Epstein Barr con el cáncer gástrico e intercambiar impresiones sobre la posibilidad de reactivar propuestas colaborativas entre ambos países.

Según Ramírez, este tipo de actividades fortalecen el proceso investigativo desarrollado por el INISA, en materia de prevención y detección del cáncer gástrico en Costa Rica.

Esta pasantía la realizó del 15 de noviembre al 15 de diciembre del 2010, como parte de un convenio de cooperación entre el Centro Cultural y de Cooperación para América Central (CCCAC) de la Embajada de Francia y la Universidad de Costa Rica.

©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Please publish modules in offcanvas position.

Automatic Translation