La bacteria Helicobacter pylori está presente en un 90% de los pacientes con gastritis atrófica y del 100% de las úlceras pépticas y duodenales encontradas en población dispéptica del Hospital Calderón Guardia, según análisis realizados en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la UCR.
En esa misma población encontraron un 93% de pacientes positivos para esa bacteria, igual que un 87% de los analizados en el Centro de Detección Temprana del Hospital Max Peralta, de Cartago, y un 51% del personal analizado de la Facultad de Microbiología del INISA y otras partes de la UCR. Además tienen un estudio CRELES con adultos mayores representativo del país, en el cual el 73% resultaron positivos por Helicobacter pylori.
Esos son algunos datos aportados por el Dr. Clas Une durante una conferencia que impartió, el 23 de junio, en la sala de sesiones del INISA, bajo el título Helicobacter pylori, nuestro acompañante en la salud y la enfermedad.
En su exposición se refirió también a la historia de la Helicobacter pylori, a las cepas existentes, los mecanismos de acción, efectos en el sistema digestivo de las personas infectadas y las interrogantes que aún los investigadores no han podido aclarar en relación con esta importante bacteria.
La correcta posición de la madre al amamantar, el tiempo durante el cual el niño debe alimentarse exclusivamente con leche materna y la forma adecuada de introducir los diferentes alimentos a partir de los seis meses de vida son algunos de los aspectos abordados en los talleres gratuitos que ofrece el proyecto “Promoción de la Lactancia Materna y la alimentación del niños y la niña menor de un año en la comunidad” (PROLAMANCO).
Investigadoras e investigadores del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) dieron a conocer tres de sus trabajos científicos, por medio de carteles en el II Congreso Latinoamericano de Genética Humana, que reunió a unos 300 académicos y científicos de 21 países de América, Europa y de Australia, en el Hotel Crowne Plaza Corobicí.
