Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

 

La Dra. Vanessa Ramírez Mayorga brindó una asesoría técnico profesional en Instituto Pasteur.La investigadora del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dra. Vanessa Ramírez Mayorga, brindó asesoría sobre la implementación de la técnica “Electroforesis en gel de células individuales” en el Instituto Pasteur, de Francia.  Esta capacitación consiste en la medición del daño al ADN en una célula individual, causado por diferentes agentes químicos y físicos. El daño es representado por un aumento de fragmentos del ADN que migran fuera de las células del núcleo bajo una forma característica similar a la cola de un cometa; estos fragmentos son generados por rompimientos del ADN. Dada la migración del ADN se le conoce también con el nombre de ensayo cometa

La investigadora Wendy Malespín realizó una pasantía en biología molecular y cáncer en el Instituto de Patología Molecular e Inmunología de la Universidad de Oporto, en Portugal.

La M.Sc. Wendy Malespín, investigadora del Programa de Especial Interés Institucional Epidemiología del Cáncer del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), realizó una pasantía, de dos meses, en el Laboratorio de Genética del Cáncer en el Instituto de Patología Molecular e Inmunología, de la Universidad de Oporto (IPATIMUP) en Portugal.

Tanto la participación como la posibilidad de trabajar en el IPATIMUP, “consolidan la cooperación e intercambio académico a nivel internacional, lo que permitirá el establecimiento de nuevos convenios de cooperación y captación de fondos internacionales”, comentó Malespín.

La pasantía se realizó como parte de la investigación conjunta entre la Universidad de Costa Rica y dicho Instituto y consistió en un adiestramiento en algunas técnicas de biología molecular utilizadas en la investigación del cáncer. Entre ellas el trabajo de análisis de varios polimorfismos genéticos en 250 muestras de ADN de una población costarricense con lesiones precancerosas y cáncer gástrico.

El personal de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) ofrece una charla de capacitación sobre las guías ISO 43 para Pruebas de Intercomparación.Representantes de los laboratorios de aguas de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana se reunieron en una actividad organizada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), para designar a un Laboratorio de Referencia de la USEPA en aguas residuales, en cada país miembro del CAFTA-DR.

La actividad se denominó Fortalecimiento de los sistemas de calidad para laboratorios de aguas residuales CAFTA-DR bajo la Norma ISO 17025:2005: Pruebas de intercomparación, y se realizó los días 22 y 23 de octubre, en Costa Rica.

La Dra. Kenia Barrantes, coordinadora del Laboratorio de Microbiología de Alimentos y Aguas del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), el Lic. Wilson Beita y el Bq. Víctor Arias, del Laboratorio de Calidad de Aguas del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), asistieron a la actividad, y participaron en una ronda de pruebas de intercomparación, las cuales fueron distribuidas a cada participante para su análisis respectivo.

Investigadores e investigadoras del Continente Americano y Europa asistieron a la Quinta Biennial NeTropica Meeting, realizada en Punta Leona, Puntarenas.El país fue sede de la Quinta Biennial NeTropica Meeting que celebró los diez años de estudios colaborativos en enfermedades tropicales, con la participación de científicos latinoamericanos vinculados con el Instituto Karolinska,de Suecia, en el Hotel

Durante los tres días que duró la actividad, se contó con la intervención de renombrados investigadores de Suecia y Centroamérica, así como de participantes de varios países del continente americano y europeo.

Por parte del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) asistieron la Dra. Rosario Achí Araya, quien es egresada del Instituto Karolinska e integrante de la red NeTropica y la Ing. Karla Ruíz Hidalgo. Ambas presentaron la investigación en modalidad póster “Drinking water in communities that make up the Jabonal River Watershed, Esparza, Puntarenas”, del cual también son coautoras la Dra. Kenia Barrantes y la Dra. Luz Chacón, ambas del INISA.

El Dr. Fernando Morales Montero asistió al Consorcio Internacional sobre Distrofia Miotónica en Wurzburg, Alemania para presentar su proyecto de Investigación.El Dr. Fernando Morales Montero, especialista en genética humana del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), asistió al Sétimo Consorcio Internacional sobre Distrofia Miotónica, realizado en Wurzburg, Alemania, en donde presentó los resultados de su proyecto de investigación.

Bajo el título Searching for trans-acting genetic modifiers of somatic mosaicism and disease severity in myotonic dystrophy type 1 presentó un póster en donde resumió su estudio sobre modificadores de la variación somática en la distrofia miotónica tipo 1, realizado por primera vez desde que se postulara la hipótesis del trabajo en el año 2004.

Según el investigador “los individuos con el mismo tamaño de la mutación a veces presentan edad de inicio y sintomas diferentes. Esto puede deberse a que es probable que la variación somática sea diferente en estos individuos, es decir, que nuevas mutaciones se vayan acumulando más rapidamente en algunos pacientes que en otros. Por lo tanto, es muy probable que modificadores de esa variación somática también sean modificadores de la edad de inicio y progresión de la enfermedad”.

©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Please publish modules in offcanvas position.

Automatic Translation