El país fue sede de la Quinta Biennial NeTropica Meeting que celebró los diez años de estudios colaborativos en enfermedades tropicales, con la participación de científicos latinoamericanos vinculados con el Instituto Karolinska,de Suecia, en el Hotel
Durante los tres días que duró la actividad, se contó con la intervención de renombrados investigadores de Suecia y Centroamérica, así como de participantes de varios países del continente americano y europeo.
Por parte del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) asistieron la Dra. Rosario Achí Araya, quien es egresada del Instituto Karolinska e integrante de la red NeTropica y la Ing. Karla Ruíz Hidalgo. Ambas presentaron la investigación en modalidad póster “Drinking water in communities that make up the Jabonal River Watershed, Esparza, Puntarenas”, del cual también son coautoras la Dra. Kenia Barrantes y la Dra. Luz Chacón, ambas del INISA.
En este trabajo, las investigadoras realizaron ensayos sobre la calidad microbiológica del agua que consume la población de la Subcuenca del Río Jabonal. Además, han establecido programas de capacitación sobre la importancia del consumo de agua potable para la salud, sus resultados fueron resumidos en el Abstract Book del congreso.
La actividad, que ya había tenido lugar en el país en 1998, se enmarcó en el décimo aniversario de la fundación de la Red y tuvo como objetivo la creación de vínculos entre las personas que la conforman.
Achí aseguró que esa reunión “da pie a colaboraciones en futuras investigaciones y hace difusión de los trabajos realizados en los diferentes países a nivel latinoamericano”.
NeTropica tiene como temática principal la investigación sobre enfermedades tropicales utilizando herramientas como la genómica, la proteómica y la epidemiología, entre otras, “con el fin de colaborar con el establecimiento de estrategias de prevención y control en la región”, comentó.
La investigación fue presentada por la sección de Infección Nutrición del INISA y cuenta con el apoyo financiero de la Universidad de Costa Rica y el Programa de Gestión Ambiental Integral (ProGai) de la UCR.
Mayela Castillo Villachica
Periodista Oficina de Divulgación e Información