
La M.Sc. Wendy Malespín, investigadora del Programa de Especial Interés Institucional Epidemiología del Cáncer del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), realizó una pasantía, de dos meses, en el Laboratorio de Genética del Cáncer en el Instituto de Patología Molecular e Inmunología, de la Universidad de Oporto (IPATIMUP) en Portugal.
Tanto la participación como la posibilidad de trabajar en el IPATIMUP, “consolidan la cooperación e intercambio académico a nivel internacional, lo que permitirá el establecimiento de nuevos convenios de cooperación y captación de fondos internacionales”, comentó Malespín.
La pasantía se realizó como parte de la investigación conjunta entre la Universidad de Costa Rica y dicho Instituto y consistió en un adiestramiento en algunas técnicas de biología molecular utilizadas en la investigación del cáncer. Entre ellas el trabajo de análisis de varios polimorfismos genéticos en 250 muestras de ADN de una población costarricense con lesiones precancerosas y cáncer gástrico.
Representantes de los laboratorios de aguas de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana se reunieron en una actividad organizada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), para designar a un Laboratorio de Referencia de la USEPA en aguas residuales, en cada país miembro del CAFTA-DR.
El país fue sede de la Quinta Biennial NeTropica Meeting que celebró los diez años de estudios colaborativos en enfermedades tropicales, con la participación de científicos latinoamericanos vinculados con el Instituto Karolinska,de Suecia, en el Hotel
El Dr. Fernando Morales Montero, especialista en genética humana del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), asistió al Sétimo Consorcio Internacional sobre Distrofia Miotónica, realizado en Wurzburg, Alemania, en donde presentó los resultados de su proyecto de investigación.
Destacados investigadores participaron en el XXII Workshop Internacional de Helicobacter pylori y bacterias relacionadas con la inflamación digestiva crónica y cáncer gástrico, en el que se trataron temas como: factores genéticos y ambientales relacionados con el cáncer de estómago; búsqueda de vacunas y nuevos tratamientos contra la H. pylori y el papel de la infección e inflamación en los procesos de carcinogénesis gástrica.