Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

El cuerpo investigador está en la búsqueda de un inhibidor para todos los coronavirus. Si esto se logra, el país tendrá un inhibidor muy efectivo y con poca posibilidad de que el virus, por variación de su material genético, genere resistencia.

Proyecto UCREA-UCR

Un total de 100 000 compuestos serán analizados mediante una innovadora plataforma biocomputacional y un sensor molecular

 

 El cuerpo investigador está en la búsqueda de un inhibidor para todos los coronavirus. Si esto se logra, el país tendrá un inhibidor muy efectivo y con poca posibilidad de que el virus, por variación de su material genético, genere resistencia. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El cuerpo investigador está en la búsqueda de un inhibidor para todos los coronavirus. Si esto se logra, el país tendrá un inhibidor muy efectivo y con poca posibilidad de que el virus, por variación de su material genético, genere resistencia. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

¿Se imagina descubrir que existen compuestos ya creados que podrían funcionar contra el SARS-CoV-2 y que no se utilizaron porque, simplemente, a nadie se le ocurrió esa posibilidad? Cinco investigadores y una científica de la Universidad de Costa Rica (UCR) sí lo pensaron y, en estos momentos, están liderando un proyecto único en el país.

Nuevas investigaciones de la UCR buscan soluciones urgentes contra COVID-19

César A. Parral
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, agente causal de la enfermedad COVID-19, ha afectado a la mayoría de las naciones del mundo, incluyendo a Costa Rica, provocando miles de muertes, desempleo y pobreza; trastornando con ello todos los ámbitos de la vida social, económica, política y hasta cultural.

La Dra. Carolina Santamaría, del INISA, junto a su grupo de investigación, analizará las aguas residuales de todo el país buscando la presencia del coronavirus SARS-CoV-2.  Fuente: Laura Rodríguez, ODI-UCR.

  La Dra. Carolina Santamaría, del INISA, junto a su grupo de investigación, analizará las aguas residuales de todo el país buscando la presencia del coronavirus SARS-CoV-2. 

  Fuente:  Laura Rodríguez, ODI-UCR.
Previous Next

El estudio en aguas residuales podría indicar sitios de circulación activa del virus aún en zonas sin casos reportados

11 jun 2020

 

Dos científicas del Instituto de Investigaciones en Salud de la Universidad de Costa Rica (Inisa-UCR) encabezan un estudio único en el país que permitirá cuantificar, en las aguas residuales de todo el territorio nacional, la carga viral del SARS-COV-2 (el virus que causa la enfermedad del COVID-19).

Este es el siguiente paso que pretende dar la institución y el AyA en el análisis sobre la presencia del SARS-COV-2 en algunas zonas del país.

El Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) trabaja en conjunto con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para identificar la presencia de COVID-19 en aguas residuales. Ahora, INISA buscará contabilizar cuántas partículas hay en las muestras que den positivo.

El Inisa-UCR será capaz de estimar la dosis de la radiación ionizante que una persona recibió accidentalmente

Después de un arduo trabajo científico para elaborar una curva dosis-efecto, el servicio de Dosimetría Biológica finalmente se brindará a través del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la Universidad de Costa Rica (UCR). El objetivo es claro: estimar la dosis que una persona expuesta a sobreirradiación ionizante recibió accidentalmente.

©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática