La preocupante incidencia de sobrepeso y obesidad en niñas, niños y adolescentes en Costa Rica se ha convertido en un problema de salud pública que, con base en el criterio de tres especialistas nacionales, está fuertemente vinculado con el agresivo marketing de los alimentos ultraprocesados.
El Archivo del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) es uno de los más especializados de la región, razón por la que fue destino de la gira del curso HA4003 Archivos Especializados de la Escuela de Archivística de la Universidad de Costa Rica, impartido por la profesora M.Sc. Raquel Umaña Alpízar.
La homosexualidad no es una enfermedad; la ciencia lo respalda
No existen terapias ni procedimientos para “curar” una manifestación establecida biológicamente desde antes del nacimiento y que no requiere ser curada
09/04/24
La orientación sexual se refiere al patrón de atracción sexual hacia otros y se manifiesta de forma diversa, desde heterosexuales exclusivos (atracción exclusiva hacia individuos del otro sexo) hasta homosexuales exclusivos (atracción exclusiva hacia el mismo sexo), pasando por varias posibilidades intermedias en las que la bisexualidad es solo una de ellas.
Un ambiente positivo y estimulante puede incentivar un efecto antidepresivo mayor que los fármacos

Uno de los principales resultados demuestra que el enriquecimiento ambiental (exposición a actividad física, contacto social positivo y estimulación) sirve como factor protector y hasta terapéutico al revertir algunos de esos efectos cerebrales y conductuales de la depresión.
Foto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
El enriquecimiento ambiental (EA), entendido como aquel que integra una serie de estímulos positivos como la actividad física, la interacción social, así como la estimulación sensorial y motora, demostró la posibilidad de generar mayores beneficios para la salud en comparación con la fluoxetina, uno de los antidepresivos más usados a nivel nacional e internacional.
Especialistas advierten sobre cómo el proyecto de ley podría vulnerar uno de los principales derechos conquistados por las y los costarricenses
Desde hace varios años, especialistas en salud y defensores de la lactancia materna han sido contundentes: amamantar es una de las mejores inversiones en salud para la supervivencia de la especie humana y el costo de no hacerlo tiene enormes implicaciones a nivel individual, familiar y social.
Pero, a pesar de los enormes beneficios de la lactancia ya comprobados por la ciencia, en ocasiones pareciera ser que al mundo empresarial se le olvida y surgen cambios que podrían vulnerar este derecho.
Contactos
Central Telefónica: (506) 2511-2150
Fax: (506) 2511-5130
Enlaces de Interés
Más información
- (506) 2511-2131
- (506) 2511-2150
- inisa@ucr.ac.cr
- Lunes a Viernes 08:00 am. a 12:00 md. y 1:00 pm. a 5:00 pm.