Bluephage interviews with Dr. Luz Chacón Jiménez, a recognized expert in the field of microbiology, belonging to the Department of Infection-Nutrition Section of INISA (National Institute for Environmental Health Research) in Costa Rica.
Dr. Luz Chacón Jiménez is a Ph.D. candidate in Sciences from the University of Costa Rica, a Master’s degree in Biomedical Sciences with an emphasis in Biochemistry, and a Bachelor’s degree in Microbiology and Clinical Chemistry from the same university in 2005. Her expertise is in water microbiology, with special emphasis on virology. Her work has led to understanding and addressing the risks associated with viruses in water, which is vital for public health and food safety.

Voz experta: La lactancia materna: una práctica poco valorada
Por Lilliam Marín, investigadora del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa)
“En todas las especies de mamíferos, el ciclo reproductivo comprende tanto el embarazo como la lactancia: en ausencia de esta última, ninguna de estas especies, incluida la humana, podría haber sobrevivido” Bo Vahlquist, 1981. |
Desde hace 30 años, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) del 1 al 7 de agosto, con el propósito de ofrecer un espacio para la reflexión y la toma de conciencia sobre la importancia de esta práctica de alimentación. Además, brinda la oportunidad de revisar qué se está realizando en los ámbitos relacionados con la lactancia materna en diferentes lugares del mundo, permitiendo orientar tanto el trabajo colectivo como el individual. Para este año el lema de la SMLM es: “Impulsemos la lactancia materna: apoyando y educando”.
Entrevista en profundidad
La enfermedad de Huntington es uno de los padecimientos hereditarios más infrecuentes que existen en el planeta. Aun así, 50 costarricenses la padecen.
4 ago 2021Salud
Su nombre es Melissa Vásquez Cerdas, tiene 42 años y es de las pocas especialistas costarricenses encargadas de diagnosticar por vías moleculares uno de los padecimientos hereditarios más raros de la medicina registrados en el mundo: la enfermedad de Huntington.
Esta académica e investigadora realiza su labor en el Instituto de Investigaciones en Salud de la Universidad de Costa Rica (Inisa-UCR), en la Sección de Genética. Ahí, actualmente y con la ayuda de la técnica de laboratorio Dayana Vargas Sanabria, se efectúan los análisis que le permite a un paciente saber, finalmente, si tiene o no esa extraña enfermedad que degenera de forma paulatina algunas de las células nerviosas del cerebro.
La lactancia materna no solo tiene beneficios nutricionales sino que fortalece el sistema inmunólogico de los bebés. |
Pese a que la producción de alimentos en el ámbito mundial es suficiente para alimentar a toda la humanidad, según datos de las Naciones Unidas cerca de 193 millones de personas sufren hambre, de acuerdo al último informe Global de crisis alimentaria 2020-2022.
Según el Estado Mundial de la Infancia 2019 (UNICEF), uno de cada tres niños padece malnutrición en sus formas más visibles: retraso en el crecimiento, emaciación y sobrepeso y uno de cada dos niños padece hambre oculta, es decir carencias de vitaminas y otros nutrientes esenciales.
Avance proyecto Ucrea-UCR
El 75% de las plantas de tratamiento estudiadas hacen una remoción importante de indicadores de contaminación viral
El 11 de junio de 2020, la Universidad de Costa Rica (UCR) comunicó el trabajo que dos científicas del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa-UCR) están liderando a fin de cuantificar, en las aguas residuales de todo el país, la carga viral del SARS-CoV-2 (el virus que causa la enfermedad del COVID-19).
Las investigadoras son la Dra. Luz Chacón y la Dra. Kenia Barrantes y, al 21 de septiembre de 2020, ya se tienen los primeros avances.
Las profesionales, en conjunto con Eric Morales Mora, especialista en salud ambiental de la UCR; y el Laboratorio de Aguas del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), efectuaron el muestreo de las aguas residuales en seis provincias de país.
Contactos
Central Telefónica: (506) 2511-2150
Fax: (506) 2511-5130
Enlaces de Interés
Más información
- (506) 2511-2131
- (506) 2511-2150
- inisa@ucr.ac.cr
- Lunes a Viernes 08:00 am. a 12:00 md. y 1:00 pm. a 5:00 pm.