Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

El Dr. Pedro Morera Villalobos, Investigador del INISA, participó el XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología en calidad de Conferencista Extranjero, del 21 al 25 de octubre en la Isla Margarita en Venezuela, como respuesta a la invitación del comité organizador de la actividad.

El participó con el video Angiostrogilosis Abdominal: un problema de salud pública y con la conferencia Importancia de la estrongiloidosis crónica” y como coordinador de una mesa redonda sobre “Parasitosis Desatendidas”.
 
Como parte de su estadía en Venezuela, el investigador impartió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Carabobo una conferencia titulada Angiostrongilosis Abdominal: ¿una parasitosis emergente en Latinoamérica?.

 “Tamizaje del SXF en poblaciones seleccionadas” es el título de un anteproyecto de tesis presentado recientemente en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), con el que se pretende abordar la causa más frecuente de retardo mental hereditario.

La investigación es desarrollado por Rebeca Vindas Smith, estudiante de Maestría Académica en Biología, con énfasis en Genética y Biología Molecular, quien desarrolla en su investigación la Neurofisiopatología y Tamizaje del Síndrome del Cromosoma X frágil (SXF).

El Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) y el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA)  consolidaron su participación conjunta como parte del Programa de Gestión Ambiental Integral (ProGAI), desde el punto de vista de potabilidad del agua.

La intervención de las entidades se desarrollará en un proyecto denominado “Agentes microbiológicos patógenos y contaminantes químicos en el agua superficial de la Microcuenca del Río Purires, Cartago”.

El trabajo se propone hacer una caracterización de la microcuenca del Río Purires, ubicada en Cartago, por medio de la detección de microorganismos patógenos bacterianos (Shigella, Salmonella, Pseudomonas, Enterococcus, Staphylococcus) y agentes virales (colifagos), y su interacción con sustancias químicas presentes en el agua de esta microcuenca (amonio, cadmio, plomo, cromo, níquel y zinc, y parámetros físico químicos como demanda bioquímica de oxígeno-DBO, demanda química de oxígeno-DQO, sólidos sedimentables, sólidos en suspensión totales, pH y temperatura).

La iniciativa busca además correlacionar los perfiles microbiológicos y fisicoquímicos con las actividades desarrolladas en las márgenes del Río Purires, esto con el objetivo de construir un modelo aplicable a otros ríos del país, para evaluar contaminación, sus posibles fuentes de origen y el riesgo a la salud.

La investigación es financiada con las ventas de servicios de ambos institutos y concursa por el Fondo Especial de Estímulo a la Investigación.

En el proyecto participan por el INISA, la Dra. Luz Chacón, como investigadora principal, la Dra. Kenia Barrantes, la Dra. Rosario Achí y la Ing. Karla Ruiz, con el apoyo de los químicos Wilson Beita y Víctor Arias, por parte del CICA.

Dos de los proyectos de investigación desarrollados actualmente en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) fueron reconocidos por el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y serán financiados mediante los fondos otorgados por el programa de Proyecto Reinserción de Investigaciones 2007.

Este programa es un instrumento de financiamiento destinado a dotar de recursos a los investigadores nacionales que se reincorporan a la Universidad,  los cuales les permitan promover, fortalecer y desarrollar la investigación científica y tecnológica, como factores que contribuyan al desarrollo del país.

Uno de los proyectos se  titula “Estudio de la dinámica mutacional del gen DMPK en dos tejidos diferentes de pacientes afectados por la Distrofia Miotónica tipo 1”, es un trabajo que dirige el Dr. Fernando Morales Montero y será financiado por ¢5.7 millones. El otro se denomina “Asociación del virus de Epstein Barr con el cáncer gástrico en una población costarricense de alto riesgo” y es dirigido por la Dra. Vanessa Ramírez Mayorga, a quien se le asignó un monto de financiamiento por ¢3 millones.

Expertos extranjeros y representantes de instituciones latinoamericanas se unieron a investigadores de la Universidad de Costa Rica, de la Universidad Nacional, del Instituto del Café y de algunos laboratorios analíticos privados para desarrollar una capacitación sobre el tema de “Trazabilidad e incertidumbre de los resultados de análisis de agua, ambiente y salud”. Dicha actividad fue organizada por la Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de Costa Rica (RELACORI), conformada por instituciones públicas y privadas.

La actividad fue impartida como curso de posgrado, del 3 al 14 de setiembre en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud y contó con financiamiento de la Comisión de Incentivos del MICIT/CONICIT y de la red RILCA.

El objetivo fue promover la confiabilidad y comparar los resultados analíticos generados por los diferentes laboratorios, con el fin de contribuir de manera conjunta en la vigilancia y control de los factores de riesgo que influyen, negativamente, en la salud y el medio ambiente.

La capacitación contó con la participación del Dr. Xavier Rius, catedrático, Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, España y del Dr. Ricardo Crubellati, Coordinador de la Red Iberoamericana de Laboratorios de Calidad de Agua-RILCA; a quines se sumaron representantes de instituciones de Nicaragua, Panamá, Guatemala y República Dominicana.

En representación nacional estuvieron presentes la Dra. Luz Chacón y la Dra. Kenia Barrantes, por parte del INISA, junto a investigadores del CICA y del CIMAR.
©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Please publish modules in offcanvas position.

Automatic Translation