Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

La Dra. Luz María Chacón explica los aspectos que se deben considerar para conservar la calidad de las aguas para el consumo humano.La Dra. Luz María Chacón Jiménez, del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) impartió un taller en la comunidad indígena La Casona, de Limoncito de Coto Brus, sobre la importancia del agua como transmisora de enfermedades.

Esta actividad es parte de un proyecto de capacitaciones que desarrolla la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica, con la idea de crear una cultura de seguridad del agua para consumo humano en esa zona. Además han desarrollado otras actividades de culturización en este sentido, como la Feria del Agua.

inisa 10Revisar métodos básicos estadísticos y desarrollar bases de datos regionales fueron parte de los objetivos del Curso Regional de Capacitación sobre Análisis de datos y Predicción de la composición corporal, actividad física y gasto energético.

La actividad se llevó a cabo del 1 al 5 de octubre, en el Auditórium del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) en Guatemala y contó con la participación de  la Dra. Adriana Laclé, del INISA y de la Dra. Xinia Fernández, de la Escuela de Nutrición.

Ellas analizaron los datos obtenidos en su proyecto de investigación en relación con el desarrollo y evaluación de programas de intervención para reducir la obesidad infantil en Latinoamérica, utilizando medidas simples validadas con técnicas isotópicas.

Su participación en esa actividad les permitió comparar los datos sobre composición corporal con medidas antropométricas comunes como son la talla y el peso, y el porcentaje de grasa corporal obtenida con la técnica de agua deuterada en 126 escolares de 6 a 9 años del área metropolitana del país y de escolares de Cuba, Chile y Guatemala de la misma edad.  Con estos datos se  desarrollaron varias  ecuaciones de predicción de grasa corporal preliminares de los escolares en estos rangos de edad para el país, como para la región latinoamericana.

Este  trabajo de investigación lo vienen desarrollando desde hace dos años y  continuará por dos años más. La iniciativa  del curso contó con el patrocinio del INISA, de la Comisión de Energía Atómica de Costa Rica, del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá- INCAP y de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Con el propósito de determinar las áreas de la Universidad de Costa Rica donde se ha desarrollado mayor o menor investigación en el tema del envejecimiento, durante el último decenio, el Dr. Francisco Sánchez, Coordinador del Programa de investigación sobre envejecimiento (PROINVE) del INISA, lleva a cabo un estudio.

La idea es crear un insumo de información sistematizada que ofrezca al área de la salud y sus campos anexos, una guía de proyectos relacionados, políticas públicas y acciones comunales, que refleje el interés de los diversos grupos académicos en el tema.

El proyecto es financiado por la Comisión Nacional para la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) de la Presidencia de la República y se desarrolla de julio a diciembre 2007.  Según el investigador, una vez que se identifiquen las temáticas abordadas en la UCR se caracterizará cada investigación, según enfoque principal del estudio y su propósito.

Esos aspectos servirán de insumos para un análisis de fortalezas y debilidades del contexto nacional; y los mandatos de las políticas públicas, como criterios, para investigar y determinar características deseables en futuros trabajos.

Sánchez aseguró que una vez finalizada la propuesta se pretende colocar la información en una red mundial de información, de manera que los resultados sean conocidos sin límite de fronteras por las personas e instituciones interesadas.

Un plan curricular de educación ambiental en varios centros educativos del cantón de Esparza es el resultado de un trabajo en conjunto que realiza la Escuela de Tecnologías en Salud), el CITA y el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) el ProGAI, todos de la Universidad de Costa Rica, así como por la Municipalidad de Esparza,  el MAG, el AYA, el ICE y el CATIE.

Desde inicios de año, se unieron para desarrollar un Plan de Capacitaciones en Educación Ambiental.  El INISA se encarga de brindar el conocimiento necesario para que los educadores y los estudiantes de la zona, comprendan los principios de la transmisión de enfermedades a través del agua y la problemática que se genera por la contaminación de ese recurso.

La Ing. Karla Ruíz y la Dra. Luz María Chacón, del INISA, se encargan de capacitar a las y los estudiantes de la Escuela de Tecnologías en Salud en el tema de “Salud Humana y el Recurso Hídrico”, con el fin de generar el material didáctico necesario para realizar las capacitaciones en los centros educativos del lugar.

También impartieron una capacitaron a un total de 13 docentes que laboran en diferentes centros educativos de la localidad, entre estos la Escuela Heriberto Zeledón R, la Escuela Guardianes de la Piedra y la Escuela Gil González Dávila, así como la Escuela El Barón, la Escuela Cerrillos y la Escuela Maratón.

Asimismo hicieron la compilación de datos para editar una “Guía de trabajo para el Docente” que reúna la información de las charlas impartidas y algunas actividades ilustrativas para realizar con los educandos.  

En el mes de diciembre realizarán un taller de evaluación de ese plan piloto, con el objetivo de afinar detalles y sistematizar  la experiencia para poder aplicarla en distintos cantones del país.

El Dr. Pedro Morera Villalobos, Investigador del INISA, participó el XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología en calidad de Conferencista Extranjero, del 21 al 25 de octubre en la Isla Margarita en Venezuela, como respuesta a la invitación del comité organizador de la actividad.

El participó con el video Angiostrogilosis Abdominal: un problema de salud pública y con la conferencia Importancia de la estrongiloidosis crónica” y como coordinador de una mesa redonda sobre “Parasitosis Desatendidas”.
 
Como parte de su estadía en Venezuela, el investigador impartió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Carabobo una conferencia titulada Angiostrongilosis Abdominal: ¿una parasitosis emergente en Latinoamérica?.
©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Please publish modules in offcanvas position.

Automatic Translation