Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

Noticias

f2participantespiloryCon la participación de más de 100 representantes de diferentes países de Latinoamérica y de Europa, se realizó del 3 al 5 de noviembre en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, el VI Simposio Internacional Helicobacter pylori: Historia natural e implicaciones en la salud humana.

Esta actividad fue organizada por el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y porsu Programa de Especial Interés Institucional sobre Epidemiología del Cáncer. Participaron 34 conferencistas de 15 países, entre ellos de Chile, Brasil, México, Guatemala, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Cuba, Portugal, Francia, Dinamarca y Japón, todos con amplia trayectoria y reconocimiento internacional en investigación científica de la bacteria Helicobacter pylori, en patologías gástricas o específicamente en cáncer gástrico.

La infección por Helicobacter pylories considerada un factor de riesgo principal para el desarrollo de diversas patologías gástricas, entre ellas úlceras duodenales, linfomas de MALT y cáncer gástrico. Es uno de los patógenos bacterianos con mayor prevalencia: infecta aproximadamente a la mitad de la población mundial, aunque gran parte de las personas no desarrollan males clínicamente evidentes.

Se estima que entre un 70% y un 80% de la población adulta de países subdesarrollados está infectada por esf1pelayocorreate microorganismo.

La Dra. Vanessa Ramírez, coordinadora del simposio, informó de que además de Costa Rica, otros países de América Latina como Chile y en Centroamérica, Guatemala y Honduras superan a Costa Rica en sus indicadores de alta incidencia y prevalencia de cáncer gástrico.

El vicerrector de Acción Social de la UCR, M.Sc Roberto Salom Echeverría, quien participó en el acto inaugural en representación del Rector, expresó que es un honor que esta institución sea la anfitriona de una actividad, en donde se abre un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en un campo de tanta trascendencia para el país y para América Latina.

Resaltó que el país está entre las diez naciones con las tasas más elevadas de incidencia y mortalidad de cáncer gástrico y esa situación no es ajena al resto de Latinoamérica.

f4richardpeekpiloryAgregó que con el trabajo que se ha desarrollado en los últimos años de detección temprana se ha salvado la vida a cientos de personas, pero aún falta mucho por recorrer. “El Ministerio de Salud indica que el cáncer gástrico es el más frecuente y el segundo como causa de muerte, tanto en hombres como en mujeres, lo más preocupante es que su mortalidad es alta, pues nueve de cada diez pacientes son encontrados en etapas avanzadas y con posibilidad de curación muy baja”.

La Dra. Patricia Cuenca, directora del INISA, coincidió con el Vicerrector de Acción Social en que “seguimos teniendo fallas en la detección temprana y que los indicadores permanecen muy por encima de países como Canadá, Estados Unidos, Dinamarca y Nueva Zelanda, lo que justifica un esfuerzo sostenido de investigación”.

Agregó que en la UCR donde se promueve la investigación científica con excelencia, relevancia y pertinencia se viene impulsando una red temática sobre cáncer que desarrolla un trabajo en equipo integrado y transdisciplinario, aparte de todo el apoyo que se le ha dado al programa de Especial Interés Institucional sobre Epidemiología del Cáncer que tiene el INISA desde su nacimiento en 1990.f3ingaguracionpilory

Esa red temática para el desarrollo del conocimiento sobre los mecanismos de inflamación por patógenos en la carcinogénesis gástrica reúne a 25 colaboradores de varias unidades académicas y de investigación de nuestra Universidad y de varios hospitales nacionales, que en asocio con investigadores de Guatemala, Estados Unidos y Dinamarca ha venido a enriquecer la labor del Programa de Cáncer, mediante el intercambio de conocimientos, experiencias, tecnologías y laboratorios de una forma respetuosa y equitativa”, detalló la Dra. Cuenca.

También coincidió con el Vicerrector en que este tipo de actividades alimentan la esperanza de encontrar nuevos caminos soluciones innovadoras y métodos más económicos que mejoren la calidad de vida de las poblaciones.

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista ODI-UCR

©2024 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 16 Enero, 2024.

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática