Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

Noticias

Un enfoque de atención primaria de la salud podría evitar la incidencia de la diabetes en gran cantidad de personas adultas mayores del país, según lo propuso la M.Sc. Carolina Santamaría, en su ponencia Epidemiología de la Diabetes, aportes y desafíos del INISA, durante el simposio organizado con motivo del 35 aniversario del Instituto de Investigaciones en Salud de la UCR (INISA).

En la actualidad una de cada cuatro personas adultas mayores costarricenses padece de esta enfermedad y se ha comprobado que es cada vez más frecuente que se diagnostique en niños y adolescentes.

La M.Sc. Carolina Santamaría enfatizó en la importancia que cobra la prevención de la enfermedad cuando se conocen los factores de riesgo.

Las investigaciones del INISA y del Centro Centroamericano de Población (CCP) en su proyecto Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES), han demostrado que las proporciones más altas de diabetes se dan entre personas que son obesas y quienes tienen familiares diabéticos.

Cuando se detectan estos factores antes de que aparezca la enfermedad, es más probable prevenirla, dijo Santamaría, por lo que recomendó la investigación constante en este tema.

La expositora aseguró que “las proporciones más bajas de diabéticos se dan cuando las personas realizan algún tipo de actividad física, de manera regular, y esto lo tenemos comprobado”, afirmó. Es insuficiente decirles a las personas que hagan ejercicio, sino que se les debe proporcionar las herramientas para realizarlo, agregó la investigadora.

Los datos del estudio realizado demuestra que también disminuye la incidencia de la diabetes cuando las personas adultas mayores reciben atención de un ATAP (Asistente Técnico de Atención Primaria)  al menos una vez por año y cuando tienen una educación de al menos hasta la primaria completa. A mayor nivel educativo, menor proporción de pacientes diabéticos, sentenció Santamaría.

Esta enfermedad representa un costo elevado para la Caja Costarricense del Seguro Social, la cual invierte cada año unos ¢20 mil millones entre consultas, emergencias, hospitalizaciones y pago de incapacidades.

Santamaría explicó que “se prevé un aumento por el envejecimiento poblacional que se presenta en este país. Una de las consecuencias es que mientras más personas adultas mayores tengamos, también vamos a tener mayor cantidad de personas que padecen la enfermedad”.

La diabetes se asocia con otras enfermedades como la obesidad, la hipertensión arterial y otros problemas del corazón. Investigaciones del INISA y el CCP demostraron que un 62% de las personas adultas mayores diabéticas en todo el país, también son hipertensas.

“Esto es una alerta de un problema de salud pública, porque además hay que compararlo con el dato de que los problemas cardiovasculares son la principal causa de muerte en el país”, aseguró la investigadora.

A futuro, el INISA planea invertir en investigaciones sobre diversos temas relacionados con esa enfermedad. En el 2011 INISA iniciará una investigación para determinar la asociación entre factores hereditarios de riesgo y la presencia de diabetes y de obesidad en una zona urbana. El desafío es determinar cómo interactúan la herencia y el ambiente para que ciertos individuos sean obesos o diabéticos.

También se analizará la prevalencia de complicaciones de la diabetes como hígado graso y enfermedad periodontal. Además se cuantificará el impacto que tiene la diabetes entre los adultos mayores a nivel nacional en términos de mortalidad y del costo económico sobre nuestro sistema de salud.

La exposición formó parte de una mesa redonda en la que participaron el Dr. Fernando Morales Montero, el Dr. Luis Rosero Bixby y la MSc. Carolina Santamaría Ulloa, el jueves 29 de julio, en el auditorio de Transferencia de Tecnología del Lanamme.

Las personas interesadas en el tema puedan realizar sus consultas a: santamariThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

©2025 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 21 Enero, 2025.

Buscar

Please publish modules in offcanvas position.

Automatic Translation