Los laboratorios de Citogenética y de Microbiología de Aguas y Alimentos del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) obtuvieron resultados positivos en varias pruebas de aptitud en el marco de evaluaciones externas de la calidad.
Las pruebas “interlaboratoriales” consisten en el envío de muestras a laboratorios de diferentes partes del mundo, por parte de empresas acreditadas con la Guía ISO/IEC 43-1. El laboratorio receptor de la muestra la analiza en busca del microorganismo indicado previamente por la empresa y posteriormente recibe una calificación.
En diciembre de 2009, el Laboratorio de Microbiología de Aguas y Alimentos participó en dos pruebas en las que los resultados fueron positivos. La primera de ellas, organizada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), evaluó el análisis de aguas residuales. En esta también participó el Laboratorio de Calidad de Aguas del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la UCR.
La evaluación satisfactoria comprueba el nivel de desempeño que tienen los laboratorios del INISA, con respecto a otros del mundo.
Para la investigadora del INISA, Kenia Barrantes, la ventaja de estas pruebas es que los laboratorios pueden compararse con otros a nivel internacional y evaluar sus propios procedimientos. “Este tipo de pruebas interlaboratoriales sirven para compararse y corregir los errores”, indicó.
En la segunda prueba participó en la organización el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA). En esta ocasión se realizó una práctica para la determinación de Salmonella en matriz alimenticia. El resultado fue también satisfactorio.
Con respecto al Laboratorio de Citogenética, participó en la ronda “Primavera 2009”, organizado por el Cytogenetic European Quality Assessment (CEQA), con las matrices líquido amniótico, sangre periférica y médula ósea, también con resultados satisfactorios. CEQA tiene base en el Reino Unido y su objetivo principal es proporcionar evaluaciones externas de calidad a laboratorios de Citogenética en Europa, Latinoamérica y el resto del mundo. De esta manera los laboratorios aprecian su desempeño y de ser necesario, implementan mejoras. La norma contra la cual se evalúan los laboratorios es la E.C.A. Cytogenetic Guidelines and Quality Assurance, de la organización europea Eurogentest.