Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

Noticias

vaneramirezwebSe realizará del 3 al 5 de diciembre en la UCR; la inscripción está abierta para investigadores, profesionales y estudiantes, hasta el día de la inauguración.

Investigadores y estudiantes de diversas partes del mundo se reunirán en la Universidad de Costa Rica (UCR) para participar en el “VI Simposio Internacional Helicobacter pylori: Historia natural e implicaciones en la salud humana”, organizado por el Programa de Especial Interés Institucional Epidemiología del Cáncer del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA).

El encuentro se realizará del miércoles 3 al viernes 5 de diciembre en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación. La inscripción tiene un costo de $150 para profesionales y de $100 para estudiantes de grado y posgrado; los interesados tienen tiempo de registrarse hasta el día inaugural del Simposio en este enlace.

“Sortearemos 12 becas completas para participar en el Simposio entre los estudiantes de bachillerato y licenciatura de las carreras de Ciencias Básicas y Ciencias de la Salud de la Universidad de Costa Rica. Para lo cual deben enviar un correo a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicar su deseo de participar en el sorteo y adjuntar un comprobante de que es estudiante activo. La fecha límite para participar es el viernes 21 de noviembre, 2014 . A su vez, los alumnos de posgrado pueden optar por becas en sus respectivas unidades académicas. Enviaremos más información a los directores de las diversas escuelas y asociaciones de estudiantes”, explicó la Ph.D. Vanessa Ramírez Mayorga, coordinadora de la actividad.

Ramírez afirmó que el objetivo del Simposio es fortalecer la investigación acerca del papel de Helicobacter pylori en procesos de salud y enfermedad, además de promover la capacitación del recurso humano y la divulgación del trabajo científico. “Este espacio reunirá a investigadores de alto reconocimiento en el campo con el fin de intercambiar los avances en el conocimiento de la biología de esta bacteria. Esperamos que se promuevan y fortalezcan alianzas estratégicas existentes con grupos de investigación nacionales y extranjeros”, añadió la especialista en epidemiología molecular

Entre los temas que se examinarán en el Simposio está la epidemiología y caracterización molecular de la bacteria, con aportes de los conferenciantes María Constanza Camargo, del Instituto Nacional del Cáncer (Estados Unidos); Catterina Ferrecio, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Karen Goodman, de la Universidad de Alberta, en Canadá; y Michael Bruce, del Centro de Control de Enfermedades (CDC), en Estados Unidos, entre otros.

También habrá ponencias sobre diagnóstico y marcadores de enfermedades, a cargo de Luiz Gonzaga Vaz Coelho, de la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil; y Gunilla Høyer-Hansen y Michael Ploug, de la Universidad Hospital de Copenhagen, Dinamarca.

El tema de Helicobacter pylori y su relación con diversas patologías en Latinoamérica lo abordarán varios conferenciantes, entre ellos Vanessa Ramírez Mayorga, del INISA; Javier Torres, del Instituto Mexicano del Seguro Social; Beatriz Gutiérrez, del Instituto de Oncología y Radiobiología de La Habana, Cuba; y Carmen Villagrán de Tercero, de la Universidad de San Carlos, Guatemala.

Puede accederse al programa completo aquí.helicobacterpylori

Bacteria común

La infección por Helicobacter pylori es el factor de riesgo principal para el desarrollo de diversas patologías gástricas, entre ellas úlceras duodenales, linfomas de MALT y cáncer gástrico. Es uno de los patógenos bacterianos con mayor prevalencia: infecta aproximadamente a la mitad de la población mundial, aunque gran parte de las personas no desarrollan males clínicamente evidentes.

Se estima que entre un 70% y un 80% de la población adulta de países subdesarrollados está infectada por este microorganismo.

“El Simposio ofrecerá un espacio académico transdisciplinario para que la comunidad científica discuta los mecanismos implicados en el proceso carcinogénico. Este conocimiento puede ser utilizado para mejorar las políticas de salud pública de nuestro país”, afirmó Ramírez.

“De esta actividad surgirán nuevas interrogantes que propiciarán el desarrollo científico y tecnológico para el beneficio de la salud de los centroamericanos”, concluyó la científica.

 

©2024 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 16 Enero, 2024.

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática