Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

Noticias

“Hoy mánutrigenomica4s que nunca los diversos efectos de la relación entre la alimentación y los genes se perfilan como factores de gran relevancia para la salud humana, sin embargo estos efectos solo empiezan a ser conocidos y es necesario el esfuerzo conjunto para dilucidar los mecanismos y factores involucrados que permitan enrumbarnos hacia el camino de la medicina y la nutrición personalizada”.

 De esta forma resaltó la importancia actual de la nutrigenómica la M.Sc. Rebeca Vindas Smith, investigadora del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y coordinadora general del Congreso Internacional de Nutrigenómica (INCON 2012), que se efectuó del 1 al 4 de octubre.

La actividad reunió a representantes de 19 países. Aparte de la delegación nacional participaron los de Guatemala, Colombia, México, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, Holanda, Italia, Australia, China, Finlandia, Dinamarca, entre otros.

Este es el segundo congreso que se efectúa alrededor de esta novedosa área de investigación nutricional, con el objetivo de fomentar el interés en este campo por parte de la comunidad científica, la academia y los estudiantes, por medio de la integración a redes de colaboración y el desarrollo de nuevos proyectos que beneficien a la ciencia y a la sociedad en general.

 El congreso abordó diversas temáticas, como es la relación entre la nutrigenómica y las enfermedades crónicas, la medicina y la nutrición personalizada, los nutrientes y la epigenética, los alimentos funcionales, el impacto de la nutrigenómica en el desarrollo de biomarcadores de salud y enfermedad y en la biología de sistemas.nutrigenomica5

 El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de UCR, durante el acto de inauguración del congreso, dijo que los avances de la nutrigenómica no deben quedar solamente al servicio de quienes pueden modelar su estilo de vida a través de elecciones de consumo, olvidando a aquellos cuyo estilo de vida no es la elección”.

 Para su criterio el siglo XXI requiere una práctica médica orientada por principios bioéticos consistentes, con sensibilidad moral y reflexión ante los dilemas que suscitan los modelos actuales de desarrollo y frente a los desafíos que representan la pobreza, el hambre, la mal nutrición y las enfermedades que la acompañan”.

 Esos desafíos son particularmente importantes hoy- explicó el Rector- cuando debido a la crisis económica mundial y las políticas que ha generado, la pobreza de nuevo viene en aumento, incluso en regiones y países que la habían minimizado y superado.

El Rector destacó el papel que juega la academia en la promoción de estilos de vida saludables y en la prevención de las enfermedades para todas las personas.

 “Por eso cuando se habla de personalización de la medicina o la dieta debemos enfatizar que esa personalización no debe convertirse en un privilegio”, sino que la ciencia y la academia deben estimular los medios y las políticas para que el conocimiento adquirido y las herramientas desarrolladas progresivamente lleguen donde más se necenutrigenomica2sitan, donde el hambre y la desnutrición consume el bienestar y la vida de millones de personas, manifestó.

 El Dr. Jensen considera que la claridad en el propósito de la ciencia para mejorar la salud en general parte del reconocimiento del derecho humano a la nutrición logrado mediante una dieta adecuada. “Debemos combatir los alimentos como simples mercancías y luchar para garantizar que su producción y distribución, así como su estudio respondan a criterios distintos a los del mercado”.

 La Dra. Sisy Castillo Ramírez, viceministra de Salud, manifestó que los nuevos hallazgos en biología molecular están ayudando a entender más la importancia de la alimentación y destacó el apoyo técnico que las autoridades de salud siempre han recibido de la Universidad de Costa Rica “que siempre ha estado a la vanguardia en el campo de la salud y la educación”. 

Añadió que el Estado tendrá que estar muy atento en los avances que se vayan dando en este campo para tomarlos en cuenta en la definición de las políticas públicas de protección para la población.

La Dra. Castillo considera que tanto la nutrigenómica como la nutrigenética abren nuevos retos e implicaciones a diferentes sectores sociales para orientar sus aportes a la prevención de diferentes enfermedades crónicas.

Entre ellos a los servicios de salud publica y privados que podría contar con una nueva herramienta para la efectividad en la prescripción de dietas y terapias individualizadas, en la atención y valoración del riesgo de enfermedades y diagnóstico y tratamiento de ellas; y para la industria alnutrigenomica1imentaria, una oportunidad de utilizar los componentes activos de los alimentos para ofrecer productos que consideren la constitución genética de los consumidores.

Finalmente señaló que a los profesionales de la salud representan un nuevo campo de actualización desde sus diferentes ámbitos del ejercicio profesional.

En la organización de la actividad participaron el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), la Escuela de Medicina, la Escuela de Nutrición, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, en coordinación con la Red Latinoamericana de Nutrigenómica.

 

Lidiette Guerrero Portilla

©2024 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 16 Enero, 2024.

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática