Menú de Accesibilidad

Traducciones Automáticas

Noticias

Dr. Clas UneLa bacteria Helicobacter pylori está presente en un 90% de los pacientes con gastritis atrófica y del 100% de las úlceras pépticas y duodenales encontradas en población dispéptica del Hospital Calderón Guardia, según análisis realizados en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la UCR.

En esa misma población encontraron un 93%  de pacientes positivos para esa bacteria, igual que  un 87% de los analizados en el Centro de Detección Temprana del Hospital Max Peralta, de Cartago, y un 51% del personal analizado de la Facultad de Microbiología del INISA y otras partes de la UCR. Además tienen un estudio CRELES con adultos mayores representativo del país, en el cual  el 73% resultaron positivos por Helicobacter pylori.

Esos son algunos datos aportados por el Dr. Clas Une durante una conferencia que impartió, el 23 de junio, en la sala de sesiones del INISA, bajo el título Helicobacter pylori, nuestro acompañante en la salud y la enfermedad.

En su exposición se refirió también a la historia de la Helicobacter pylori, a las cepas existentes, los mecanismos de acción, efectos en el sistema digestivo de las personas infectadas y las interrogantes que aún los investigadores no han podido aclarar en relación con esta importante bacteria.

En este sentido informó que aunque la bacteria fue descubierta en 1982, se cree que ha estado en relación con la humanidad unos 100 mil años.  En realidad se trata de varias cepas, unas más virulentas que otras, que infectan a las personas en los primeros años de vida y se mantienen en el estómago por muchos años.

El avance en la investigación científica ha permitido identificar que al menos dos factores de virulencia: CagA y VacA se expresan por algunas cepas de Helicobacter pylori y las vuelven más “agresivas” y ocasiona mucho daño en el tejido del estómago.  Por lo general la bacteria  se ubica en el antro (parte distal del estómago) y a través de los años va afectando el tejiDr. Clas Unedo hacia arriba o hacia abajo. En el primer caso puede generar atrofia, metaplasia, displasia y adenocarcinoma; o puede seguir hacia abajo del antro y afectar el píloro y el duodeno, y generar una úlcera duodenal.  Las investigaciones revelan que una persona con este tipo de úlcera raramente desarrolla el cáncer gástrico.

Los científicos del mundo aún no han terminado de dilucidar el por qué a veces genera cáncer y en la gran mayoría de las personas infectadas con esa bacteria no pasa de algunas molestias, aunque ya conocen “la hipervirulencia” de algunas cepas.  En los últimos años –según informó el Dr. Une- también han encontrado una asociación de la Helicobacter pylori con una enfermedad de anemia por deficiencia de hierro.

 

Proyectos del INISA

Durante los últimos 8 años, en el Programa de Especial Interés Institucional sobre la Epidemiología del Cáncer que desarrolla el INISA desde hace 21 años, se dedicaron a desarrollar las pruebas que les permitiera detectar anticuerpos contra esa bacteria. Actualmente aplican en sus análisis un ensayo enzimático (ELISA), desarrollado por el Programa.

Una investigación que midió la presencia del factor de virulencia CagA de Helicobacter pylori en la población dispéptica del Calderón Guardia encontró un 49% de los casos positivos, igual que en un 55% de la población analizada en el Centro de detección temprana de cáncer de Cartago y un 26% de la muestra analizada en la Facultad de Microbiología. En ese trabajo encontraron una relación directa de la presencia de la bacteria con el factor de virulencia  CagA positiva con gastritis atrófica del antro (96%), con atrofia en el cuerpo del estómago (88%) y con gastritis no atrófica (94%).

Una complicación de estos estudios es que cuando se produce la atrofia la bacteria muchas veces ha desaparecido y no es posible aislarla, según explicó el Dr. Une.

Otro estudio con población adulta mayor está empezando a analizar los resultados de la relación de Helicobacter con polimorfismos del hospedero y pepsinógenos séricos, estas son otros posibles factores involucrados en el desarrollo de patologías gástricas.

La Dra Vanessa Ramírez trabaja para crear una Bacterioteca con las bacterias aisladas en pacientes del Hospital Calderón Guardia. Asimismo sigue estudiando factores de virulencia de la Helicobacter pylori, entre ellos: VacA, DupA, OipA, BabA, IceA,  y sitios EPIYA. Algunos resultados preliminares muestran que no hay asociación entre DupA, OipA y VacA con gastritis atrófica.

Bacteria H pyloriPor su parte, el Dr. Clas Une desarrolla un trabajo en colaboración con la Universidad de Bergen en Noruega y el Laboratorio Finsen en Dinamarca, con el Dr. Warner Alpízar para el estudio de la uroquinasa Receptora Activador de Plasminógeno (uPAR) que es inducida por la bacteria Helicobacter pylori. Esta funciona como una tijera y da espacio para que se desarrolle el tumor y a la vez es un indicador de la presencia de un tumor.

En el futuro van a continuar en las líneas de investigación existentes,  pero también van a dedicarse a Carcinogénesis en modelos animales. Participan en un proyecto de la Dra. Cecilia Díaz, quien espera analizar la regulación de citoquinas inflamatorias en ratas infectadas con Helicobacter.

La Dra. Wendy Malespín  está empezando un nuevo proyecto para saber cómo afecta la infección con H. pylori la producción de metaloproteinasas en un modelo in vitro. Este trabajo lo hará en coordinación con investigadores de Portugal.

En  conjunto con la Dra Carmen Villagran de la Universidad de San Carlos de Guatemala están analizando, por medio de la genómica comparativa, la isla de patogenicidad de CagA, con 15 aislamientos de pacientes con gastritis atrófica y 15 no atróficos por país. Van a secuenciar 10 genes y van a montar un sistema para comparar los datos.  En ese estudio las doctoras Blanca Zelaya y Marcela Suárez, de Guatemala y Costa Rica, respectivamente, también esperan analizar perros para tratar de aislar la Helicobacter pylori, pues sospechan que estos podrían actuar como posibles reservorios.

Con la Dra. Eliette Touati del Instituto Pasteur trabajará la Dra. Silvia Molina en modelos de inflamación in vitro y en biopsias, para saber cómo es que se genera la producción de ciertas citoquinas y otras moléculas que afectan el proceso cancerígeno.

De acuerdo con la información del expositor van a continuar los estudios genéticos de la bacteria para tratar de identificar el origen de las cepas que circulan en Costa Rica.

El Dr. Une en el futuro espera investigar Helicobacter pylori en relación con cáncer de esófago, porque basados en la experiencia internacional sospechan que es uno de los cánceres que comenzará a aumentar.

Al concluir su exposición manifestó que “si conocemos mas de Helicobacter podemos tomar decisiones en materia de salud pública y en los casos particulares”.

 

Lidiette Guerrero Portilla

©2024 Derechos reservados, Universidad de Costa Rica. De la UNED carretera a Sabanilla, 200 m este y 125 m sur, tercer edificio a mano izquierda. Última actualización: 16 Enero, 2024.

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática